Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacada

Miles de personas se manifiestan en distintos municipios españoles para unirse al grito global de “¡Descarbonización ya!”

La emergencia climática, evidenciada por olas de calor, sequías sin precedentes, incendios inapagables, el calentamiento de los océanos y lluvias torrenciales en distintos puntos del planeta, tiene unas consecuencias cada vez más graves a nivel humanitario, climático y económico. Por ello, estas organizaciones exigen a la comunidad internacional tomar medidas urgentes con el fin de limitar el incremento de la temperatura global por debajo de 1,5º C en la próxima cumbre climática organizada por Naciones Unidas el 20 de septiembre en Nueva York.   En este marco, Alianza por el Clima y Fridays for Future–Juventud  por el Clima con el apoyo de más de 70 organizaciones y plataformas, han liderado la manifestación principal en Madrid, así como las que se han llevado a cabo en Madrid, Valencia, Alicante, Málaga, Córdoba, Jaén, Jerez de la Frontera, Palma, Bilbao, Oviedo y Salamanca, donde una “marea negra” ha recorrido las calles simbolizando el necesario abandono de los combustibles fósiles
Entradas recientes

Mapa de movilizaciones del 15 S

 

15S ¡Descarbonización Ya! Rápida, justa y definitiva

  ¡Descarbonización Ya! Rápida, justa y definitiva Las principales organizaciones y colectivos climáticos exigen el fin del uso de los combustibles fósiles de forma justa, rápida y definitiva El manifiesto presentado por las organizaciones firmantes pone de nuevo importantes demandas para que se produzca esta necesaria transición a un mundo dentro de los límites planetarios El próximo 20 de septiembre Naciones Unidas celebrará en Nueva York una cumbre sobre ambición climática. Un nuevo diálogo en el que la comunidad internacional sigue sin ser capaz de lograr cambios efectivos capaces de limitar el incremento de la temperatura global por debajo de 1,5 ºC. Ante esta cumbre, Fridays for Future-Juventud por el Clima, Alianza por el Clima, han decidido hacer suyo el llamamiento internacional para exigir poner fin al uso de los combustibles fósiles de manera rápida, justa y definitiva. Las organizaciones firmantes señalan que las emisiones mundiales siguen creciendo, a pesar de los eventos

Exigimos mayor participación en el proceso de revisión del PNIEC

Ante las jornadas de trabajo convocadas por el Ministerio para las Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) sobre la actualización del  Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), Alianza por el Clima señala que se requiere más participación. En el actual contexto de crisis climática es más necesario que nunca un debate amplio y abierto con todos los sectores de la sociedad para elevar el nivel de ambición climática. Alianza por el Clima reitera al MITECO la exigencia de contar con la sociedad no de manera nominal sino efectiva y real. Ante la próxima revisión del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) que el Gobierno de España deberá enviar a la Comisión Europea, las organizaciones de Alianza por el Clima ya manifestaron la necesidad de una participación real y de calidad de la sociedad para negociar de manera colectiva la hoja de ruta de las políticas públicas en materia climática. En opinión de la alianza, aunque el gobierno realizó una consulta previa durante

Alianza por el Clima exige mayor y mejor participación social para un PNIEC ambicioso y alineado con la ciencia

Alianza por el Clima exige que para realizar esta actualización del PNIEC es necesario un debate amplio y abierto, con perspectiva de género, sobre cuáles son los objetivos necesarios y acordes con la ciencia de reducción de las emisiones de carbono que deberían incluirse. Recuerda que, según el Informe de Síntesis de Naciones Unidas, se debe establecer una reducción global de las emisiones del 7,6% anual en esta década, que debería situar en 2030 las emisiones españolas en una reducción en torno al 55% con respecto a los niveles de 1990. Alianza por el Clima señala una serie de recomendaciones sectoriales, destacando que para garantizar un adecuado plan es imprescindible incluir todos los sectores emisores desde una mirada interseccional y ecofeminista. Ante la próxima revisión del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) que el Gobierno de España deberá enviar a la Comisión Europea, las organizaciones de Alianza por el Clima demandan una participación real y de calidad de la sociedad

JUSTICIA CLIMÁTICA DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL

  Alianza por el Clima hace público un documento con sus reflexiones sobre “JUSTICIA CLIMÁTICA DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL” Que el 10% más rico emita lo mismo que el resto de la población mundial obliga a reflexionar sobre la justicia (climática) de las relaciones entre países y colectivos. En Alianza por el Clima lo hemos hecho y hemos hablado, desde una perspectiva mundial, de cómo el cambio climático profundiza las desigualdades, de las salvaguardas a imponer al comercio internacional de emisiones, de los requisitos exigibles a la financiación de la lucha contra el cambio climático y sus efectos… Para ello nos hemos apoyado en el documento “ Justicia climática desde una perspectiva global ” que ahora hacemos público. Documento completo aquí

Justicia Climática y energética ya: exigimos Acción

Manifiesto 12 N   Descargalo en: Asturianu, Castellano , Catalá , Galego Estamos viviendo una profunda crisis donde a la situación de emergencia climática se suma ahora una continua escalada de precios e incertidumbres por la dependencia de los combustibles fósiles. Además, a la injusticia climática que supone que los menos responsables del problema sean los que sufren las consecuencias de manera más acusada, se suma ahora la injusticia energética, donde los oligopolios están teniendo beneficios extraordinarios mientras la ciudadanía nos empobrecemos. Hacemos un llamamiento a los gobiernos para acelerar la transición energética hacia un modelo eficiente, justo, democrático y renovable; que proteja a las personas más vulnerables y garantice el acceso a un medio ambiente limpio y sano, declarado recientemente como un derecho humano universal por la Asamblea General de Naciones Unidas. “El retraso en la acción climática significa muertes''. Así valoraba Antonio Guterres, Secretar