Ir al contenido principal

Alianza por el Clima llama a la activación de políticas climáticas efectivas de cara a la Cumbre de Marrakech

La COP21 alumbró un nuevo tratado sobre cambio climático, el Acuerdo de París, que ha entrado en vigor el día 4 de noviembre justo a las puertas de la cumbre de Marrakech y debe traducirse en una mayor voluntad política para poner al Planeta en una ruta de seguridad climática. 


Para cumplir su objetivo final, mantener el aumento de las temperaturas  muy por debajo de los dos grados y hacer todo lo posible para que no superen el grado y medio, los gobiernos deben dotar al acuerdo de una arquitectura firme que garantice una verdadera gobernanza internacional. Como sus contribuciones actuales están muy lejos de ser suficientes, los gobiernos en Marrakech deben dar señales de que su apuesta es la de un marco legislativo internacional fuerte que nos lleve a una revisión adecuada de los compromisos de manera regular en los próximos años. Solo una evaluación seria de la idoneidad de los compromisos nacionales y su adecuación a la magnitud del desafío transformarán en operativo el Acuerdo de París y nos pondrán en la senda de evitar la catástrofe climática.

Por otro lado, el Acuerdo de París significará sólo compromisos de reducción desde 2020 en adelante por lo que Alianza por el Clima quiere recordar a todos los gobiernos, y especialmente a las instituciones europeas y españolas, que las acciones antes de ese año son fundamentales para asegurar el éxito de la tarea. Los gobiernos se reúnen este año en Marruecos mientras se baten todos los records históricos sobre temperaturas medias en el planeta y mientras superamos las 400 ppm (partes por millón) de CO2 en la atmósfera, un nivel de CO2 desconocido para el planeta desde hace 15 millones de años. Justamente porque no hay tiempo que perder, la COP de Marrakech debe dar pasos para galvanizar la acción climática pre 2020.  

Para apostar decididamente por políticas de adaptación que nos ayuden a adaptarnos al cambio y por políticas probadas de mitigación del cambio climático, como son la transición de los sistemas energéticos hacia fuentes 100% renovables, profundas medidas de eficiencia energética o de movilidad, de agricultura o de silvicultura sostenibles, no hay que esperar a 2020. Ni tampoco para garantizar la transición justa para los trabajadores en la transformación de todos los sectores. Este mensaje es tan extensible al nuevo gobierno de España como al resto de los gobiernos que se van a dar cita en Marruecos. El momento de ser ambicioso es ahora.

En Marrakech, Alianza por el Clima reclama a los gobiernos que haya avances en algunos temas de particular importancia. En primer lugar, hay que tener presente a las personas en situación de pobreza, que son las principales víctimas, y permitir que  puedan acceder a una energía renovable. Los gobiernos del mundo se comprometieron en París a dotar con 100 mil millones de dólares al año el Fondo Verde de lucha contra el cambio climático para países en desarrollo. Más allá del compromiso, se requiere una hoja de ruta clara que incorpore la revisión del monto total del compromiso a impactos climáticos crecientes en estos países. Por otro lado, que se avance rápido en el mecanismo de pérdidas y daños, llamado a compensar a las comunidades que sufren de desastres climáticos, es un elemento fundamental para señalar que se respeta la justicia, que se contribuye solidariamente en la reparación de daños y que se garantiza la decencia en la gobernanza internacional del cambio climático.

En Marrakech además se tienen que empezar a definir los instrumentos que deben asegurar la eficiencia y transparencia de esta arquitectura midiendo clara y objetivamente los progresos. Las organizaciones que conformamos Alianza por el Clima nos comprometemos a contribuir en el monitoreo y revisión de los compromisos, para ello reclamaremos que se garantice nuestra participación junto con la de los actores de la sociedad civil en los mecanismos de seguimiento.

Entradas populares de este blog

Justicia Climática y energética ya: exigimos Acción

Manifiesto 12 N   Descargalo en: Asturianu, Castellano , Catalá , Galego Estamos viviendo una profunda crisis donde a la situación de emergencia climática se suma ahora una continua escalada de precios e incertidumbres por la dependencia de los combustibles fósiles. Además, a la injusticia climática que supone que los menos responsables del problema sean los que sufren las consecuencias de manera más acusada, se suma ahora la injusticia energética, donde los oligopolios están teniendo beneficios extraordinarios mientras la ciudadanía nos empobrecemos. Hacemos un llamamiento a los gobiernos para acelerar la transición energética hacia un modelo eficiente, justo, democrático y renovable; que proteja a las personas más vulnerables y garantice el acceso a un medio ambiente limpio y sano, declarado recientemente como un derecho humano universal por la Asamblea General de Naciones Unidas. “El retraso en la acción climática significa muertes''. Así valoraba Antonio Guterres, Secretar

Manifiesto de Alianza por el Clima

  ¿Quiénes somos?   Alianza por el Clima nació a principios de 2015, en el marco de los debates e iniciativas previas a la COP21 que dieron lugar al acuerdo de París del mismo año, ratificado por prácticamente todos los estados del mundo, incluida España.  Su propósito fundacional fue la movilización de la sociedad española en la lucha contra el cambio climático y quedó configurada por un amplio abanico de organizaciones y colectivos ecologistas, sociales, sindicales, de cooperación al desarrollo, vecinales, agrarias, de desarrollo rural, de consumo o feministas.

Alianza por el Clima exige mayor y mejor participación social para un PNIEC ambicioso y alineado con la ciencia

Alianza por el Clima exige que para realizar esta actualización del PNIEC es necesario un debate amplio y abierto, con perspectiva de género, sobre cuáles son los objetivos necesarios y acordes con la ciencia de reducción de las emisiones de carbono que deberían incluirse. Recuerda que, según el Informe de Síntesis de Naciones Unidas, se debe establecer una reducción global de las emisiones del 7,6% anual en esta década, que debería situar en 2030 las emisiones españolas en una reducción en torno al 55% con respecto a los niveles de 1990. Alianza por el Clima señala una serie de recomendaciones sectoriales, destacando que para garantizar un adecuado plan es imprescindible incluir todos los sectores emisores desde una mirada interseccional y ecofeminista. Ante la próxima revisión del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) que el Gobierno de España deberá enviar a la Comisión Europea, las organizaciones de Alianza por el Clima demandan una participación real y de calidad de la sociedad