Ir al contenido principal

Ley de cambio climatico


Cuando se cumple un año del Acuerdo de París
Alianza por el Clima presenta su propuesta de contenidos para una Ley de Cambio Climático y Transición Energética

El pasado 12 de diciembre se cerró el texto del Acuerdo de París. Un año después, Alianza por el Clima, la plataforma de ámbito estatal contra el climático formada por más de 400 entidades de la sociedad civil, ha presentado su propuesta de contenidos para una Ley de Cambio Climático y Transición Energética, con un objetivo ambicioso de reducción de emisiones que acelere la transición y el ahorro energético y sea justa con los países, sectores y colectivos más vulnerables y empobrecidos.

Desde todos los puntos de vista –ambiental,  social, político, económico y moral – para Alianza por el Clima es imprescindible la aprobación de una Ley de Cambio climático y Transición Energética basada en la participación y el consenso, que proporcione un marco legal y financiero estable y coherente. La propuesta se centra sobre todo en la reducción de las emisiones para mitigar el cambio climático, la transición energética, la justicia climática y las políticas de cooperación al desarrollo.
Asimismo, el documento propone mecanismos para reducir de forma progresiva las emisiones de gases de efecto invernadero a corto y medio plazo, con acciones guiadas por una estrategia de descarbonización de nuestro país con horizonte 2050 y coordinadas entre los gobiernos a todos los niveles (estatal, autonómico y municipal).

Alianza por el Clima considera positiva la resolución de la Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso de los Diputados, aprobada el pasado 23 de noviembre, que insta al Gobierno a elaborar una ley en esta materia. Para la Alianza, la participación social en la elaboración del anteproyecto de ley es fundamental y anima al gobierno y a los partidos políticos a trabajar en ese sentido.

Con este motivo, en los próximos días la alianza se pondrá en contacto con la Oficina Española del Cambio Climático, y con los principales partidos políticos para solicitar reuniones y avanzar en el diálogo sobre la propuesta de ley. 




Descargar documento

Presentación de las propuestas

Rueda de prensa

 

Entradas populares de este blog

Justicia Climática y energética ya: exigimos Acción

Manifiesto 12 N   Descargalo en: Asturianu, Castellano , Catalá , Galego Estamos viviendo una profunda crisis donde a la situación de emergencia climática se suma ahora una continua escalada de precios e incertidumbres por la dependencia de los combustibles fósiles. Además, a la injusticia climática que supone que los menos responsables del problema sean los que sufren las consecuencias de manera más acusada, se suma ahora la injusticia energética, donde los oligopolios están teniendo beneficios extraordinarios mientras la ciudadanía nos empobrecemos. Hacemos un llamamiento a los gobiernos para acelerar la transición energética hacia un modelo eficiente, justo, democrático y renovable; que proteja a las personas más vulnerables y garantice el acceso a un medio ambiente limpio y sano, declarado recientemente como un derecho humano universal por la Asamblea General de Naciones Unidas. “El retraso en la acción climática significa muertes''. Así valoraba Antonio Guterres, Secretar

Manifiesto de Alianza por el Clima

  ¿Quiénes somos?   Alianza por el Clima nació a principios de 2015, en el marco de los debates e iniciativas previas a la COP21 que dieron lugar al acuerdo de París del mismo año, ratificado por prácticamente todos los estados del mundo, incluida España.  Su propósito fundacional fue la movilización de la sociedad española en la lucha contra el cambio climático y quedó configurada por un amplio abanico de organizaciones y colectivos ecologistas, sociales, sindicales, de cooperación al desarrollo, vecinales, agrarias, de desarrollo rural, de consumo o feministas.

Alianza por el Clima exige mayor y mejor participación social para un PNIEC ambicioso y alineado con la ciencia

Alianza por el Clima exige que para realizar esta actualización del PNIEC es necesario un debate amplio y abierto, con perspectiva de género, sobre cuáles son los objetivos necesarios y acordes con la ciencia de reducción de las emisiones de carbono que deberían incluirse. Recuerda que, según el Informe de Síntesis de Naciones Unidas, se debe establecer una reducción global de las emisiones del 7,6% anual en esta década, que debería situar en 2030 las emisiones españolas en una reducción en torno al 55% con respecto a los niveles de 1990. Alianza por el Clima señala una serie de recomendaciones sectoriales, destacando que para garantizar un adecuado plan es imprescindible incluir todos los sectores emisores desde una mirada interseccional y ecofeminista. Ante la próxima revisión del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) que el Gobierno de España deberá enviar a la Comisión Europea, las organizaciones de Alianza por el Clima demandan una participación real y de calidad de la sociedad