Ir al contenido principal

Proceso de debate ley cambio climático

Alianza por el Clima propone abrir un proceso amplio de participación sobre los contenidos que debería incorporar la futura ley de cambio climático que debería organizar el MAPAMA y contar con la participación del propio Ministerio y otros concernidos, CC AA, FEMP, organismos públicos de investigación y expertos que corresponda según la temática, organizaciones sociales y empresariales.

Estructuración del debate:

1º. Sesión general de presentación del proceso de debate y elaboración de la ley.

2º. Mesas de debate por bloques de temas (6)

  • Objetivos de reducción de emisiones (ambición), indicadores, revisión y seguimiento.
  • Instrumentos de mitigación: presupuestos de carbono, sistemas de reducción de emisiones por sectores, ETS, huella de carbono de productos y servicios, sumideros, sistemas de compensación de emisiones..
  • Instrumentos financieros, fiscalidad, aspectos socioeconómicos, transición justa.
  • Planificación de la lucha contra el cambio climático, estructuración y coordinación administrativa, instrumentos de participación social.
  • Adaptación al cambio climático y agua.
  • Justicia climática internacional, financiación, género.


3º. Mesas sectoriales (7) composición adaptada a cada sector.

  • Sector energético
  • Industria (incluye también gases fluorados)
  • Transporte y movilidad.
  • Bosques y biodiversidad
  • Sector agrario
  • Edificación
  • Residuos


4º. Sesión general de conclusiones de la ley.

  • Cada mesa se desarrollaría en varias sesiones según el alcance de los temas o el interés de los miembros. Podría crearse algún subgrupo específico para abordar alguna cuestión concreta.
  • Habría que pensar plantear posibles conclusiones de cada Mesa o simplemente actas de las sesiones.


Enero de 2017

Entradas populares de este blog

Justicia Climática y energética ya: exigimos Acción

Manifiesto 12 N   Descargalo en: Asturianu, Castellano , Catalá , Galego Estamos viviendo una profunda crisis donde a la situación de emergencia climática se suma ahora una continua escalada de precios e incertidumbres por la dependencia de los combustibles fósiles. Además, a la injusticia climática que supone que los menos responsables del problema sean los que sufren las consecuencias de manera más acusada, se suma ahora la injusticia energética, donde los oligopolios están teniendo beneficios extraordinarios mientras la ciudadanía nos empobrecemos. Hacemos un llamamiento a los gobiernos para acelerar la transición energética hacia un modelo eficiente, justo, democrático y renovable; que proteja a las personas más vulnerables y garantice el acceso a un medio ambiente limpio y sano, declarado recientemente como un derecho humano universal por la Asamblea General de Naciones Unidas. “El retraso en la acción climática significa muertes''. Así valoraba Antonio Guterres, Secretar

Manifiesto de Alianza por el Clima

  ¿Quiénes somos?   Alianza por el Clima nació a principios de 2015, en el marco de los debates e iniciativas previas a la COP21 que dieron lugar al acuerdo de París del mismo año, ratificado por prácticamente todos los estados del mundo, incluida España.  Su propósito fundacional fue la movilización de la sociedad española en la lucha contra el cambio climático y quedó configurada por un amplio abanico de organizaciones y colectivos ecologistas, sociales, sindicales, de cooperación al desarrollo, vecinales, agrarias, de desarrollo rural, de consumo o feministas.

15S ¡Descarbonización Ya! Rápida, justa y definitiva

  ¡Descarbonización Ya! Rápida, justa y definitiva Las principales organizaciones y colectivos climáticos exigen el fin del uso de los combustibles fósiles de forma justa, rápida y definitiva El manifiesto presentado por las organizaciones firmantes pone de nuevo importantes demandas para que se produzca esta necesaria transición a un mundo dentro de los límites planetarios El próximo 20 de septiembre Naciones Unidas celebrará en Nueva York una cumbre sobre ambición climática. Un nuevo diálogo en el que la comunidad internacional sigue sin ser capaz de lograr cambios efectivos capaces de limitar el incremento de la temperatura global por debajo de 1,5 ºC. Ante esta cumbre, Fridays for Future-Juventud por el Clima, Alianza por el Clima, han decidido hacer suyo el llamamiento internacional para exigir poner fin al uso de los combustibles fósiles de manera rápida, justa y definitiva. Las organizaciones firmantes señalan que las emisiones mundiales siguen creciendo, a pesar de los eventos