Ir al contenido principal

Alianza por el Clima analiza el reciente informe del Panel de científicos sobre cambio climático (IPCC)


· El grupo de expertos de cambio climático advierte que para limitar el calentamiento global a 1,5 °C se necesitarían cambios de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos

· AxC organiza unas jornadas sobre el cambio climático en la que participarán integrantes de la Oficina Española de Cambio Climático, de centros de investigación, de organizaciones de la Alianza y periodistas

· El objetivo es concienciar sobre la urgencia de actuar frente al cambio climático y de la importancia de que se apruebe una ley de cambio climático ambiciosa


Desde la coalición de organizaciones que trabajan para frenar el cambio climático, recuerdan que el IPCC afirma que limitar el calentamiento a 1,5 °C en lugar de a 2 °C no solo es posible sino que supondría una gran diferencia en los impactos, los riesgos y las pérdidas. No superar el límite de 1,5 ºC de temperatura reduciría sustancialmente los riesgos e impactos adicionales relativos a fenómenos meteorológicos extremos, la pérdida de especies, la escasez de agua o la dificultad para producir alimentos. Por ello, trabajar desde todos los ángulos para no superar este límite es una cuestión imperativa para todos los gobiernos y administraciones públicas y para toda la sociedad.

El IPCC ha señalado también que al ritmo de emisiones actuales en 12 años será imposible limitar la temperatura global en 1,5 ºC y en 18 habremos superado los 2 ºC de incremento. Según el panel de científicos esto requiere una rápida y profunda reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y una revisión al alza de los compromisos que los países se plantearon con ocasión del Acuerdo de París de 2015.

El jueves 22 de noviembre, la Alianza por el Clima organizará durante todo el día unas jornadas sobre el cambio climático: impactos y acciones necesarias. La jornada, titulada “Medio grado importa”, contará con la participación de integrantes de la Oficina Española de Cambio Climático, de centros de investigación, de organizaciones de la Alianza y periodistas especialistas en energía.

Las jornadas las abrirá la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica, presentando los últimos datos el Grupo de Expertos de la ONU sobre Cambio climático (IPCC). También participarán personas de diferentes centros de investigación y organizaciones que abordarán temas como los riesgos para la salud, para los recursos hídricos, los impactos en la pobreza y la desigualdad o la transición justa. Las jornadas van a ser moderadas por Laura Ojea y Pepa Mosquera, dos periodistas con gran experiencia en temas energéticos, y Cristina Rois de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.

Con estas jornadas la Alianza por el Clima quiere recordar la gravedad de los impactos del cambio climático y la importancia de actuar con urgencia y determinación. Próximamente se espera que el Gobierno haga público el primer borrador de la Ley de Cambio climático y Transición energética y desde la Alianza esperan que sea un ley a la altura y que marque claramente el camino para acelerar la transición desde los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) que provocan el cambio climático, hacia las energías renovables que son autóctonas, limpias y generan empleos de calidad.

La Alianza por el Clima anima a los grupos políticos a hacer todos los esfuerzos por buscar consenso en torno a la máxima ambición en la tramitación de la ley y así liderar el debate con la responsabilidad correspondiente.

La jornada se celebra además poco antes de que el próximo día 2 de diciembre comience en Katowice, Polonia, la 24ª Cumbre Internacional del Clima (COP24). Durante dos semanas los gobiernos de todo el mundo tienen una cita para finalizar la reglamentación del Acuerdo de París y desarrollar los mecanismos que aseguren que se eleva la ambición climática.

Esta jornada se celebra gracias al apoyo de la Fundación Europea del Clima, ‘European Climate Foundation’

Entradas populares de este blog

Justicia Climática y energética ya: exigimos Acción

Manifiesto 12 N   Descargalo en: Asturianu, Castellano , Catalá , Galego Estamos viviendo una profunda crisis donde a la situación de emergencia climática se suma ahora una continua escalada de precios e incertidumbres por la dependencia de los combustibles fósiles. Además, a la injusticia climática que supone que los menos responsables del problema sean los que sufren las consecuencias de manera más acusada, se suma ahora la injusticia energética, donde los oligopolios están teniendo beneficios extraordinarios mientras la ciudadanía nos empobrecemos. Hacemos un llamamiento a los gobiernos para acelerar la transición energética hacia un modelo eficiente, justo, democrático y renovable; que proteja a las personas más vulnerables y garantice el acceso a un medio ambiente limpio y sano, declarado recientemente como un derecho humano universal por la Asamblea General de Naciones Unidas. “El retraso en la acción climática significa muertes''. Así valoraba Antonio Guterres, Secretar

Manifiesto de Alianza por el Clima

  ¿Quiénes somos?   Alianza por el Clima nació a principios de 2015, en el marco de los debates e iniciativas previas a la COP21 que dieron lugar al acuerdo de París del mismo año, ratificado por prácticamente todos los estados del mundo, incluida España.  Su propósito fundacional fue la movilización de la sociedad española en la lucha contra el cambio climático y quedó configurada por un amplio abanico de organizaciones y colectivos ecologistas, sociales, sindicales, de cooperación al desarrollo, vecinales, agrarias, de desarrollo rural, de consumo o feministas.

Alianza por el Clima exige mayor y mejor participación social para un PNIEC ambicioso y alineado con la ciencia

Alianza por el Clima exige que para realizar esta actualización del PNIEC es necesario un debate amplio y abierto, con perspectiva de género, sobre cuáles son los objetivos necesarios y acordes con la ciencia de reducción de las emisiones de carbono que deberían incluirse. Recuerda que, según el Informe de Síntesis de Naciones Unidas, se debe establecer una reducción global de las emisiones del 7,6% anual en esta década, que debería situar en 2030 las emisiones españolas en una reducción en torno al 55% con respecto a los niveles de 1990. Alianza por el Clima señala una serie de recomendaciones sectoriales, destacando que para garantizar un adecuado plan es imprescindible incluir todos los sectores emisores desde una mirada interseccional y ecofeminista. Ante la próxima revisión del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) que el Gobierno de España deberá enviar a la Comisión Europea, las organizaciones de Alianza por el Clima demandan una participación real y de calidad de la sociedad