Alianza por el Clima exige que para realizar esta actualización del PNIEC es necesario un debate amplio y abierto, con perspectiva de género, sobre cuáles son los objetivos necesarios y acordes con la ciencia de reducción de las emisiones de carbono que deberían incluirse. Recuerda que, según el Informe de Síntesis de Naciones Unidas, se debe establecer una reducción global de las emisiones del 7,6% anual en esta década, que debería situar en 2030 las emisiones españolas en una reducción en torno al 55% con respecto a los niveles de 1990. Alianza por el Clima señala una serie de recomendaciones sectoriales, destacando que para garantizar un adecuado plan es imprescindible incluir todos los sectores emisores desde una mirada interseccional y ecofeminista. Ante la próxima revisión del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) que el Gobierno de España deberá enviar a la Comisión Europea, las organizaciones de Alianza por el Clima demandan una participación real y de calidad de la sociedad
Ante las jornadas de trabajo convocadas por el Ministerio para las Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) sobre la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), Alianza por el Clima señala que se requiere más participación. En el actual contexto de crisis climática es más necesario que nunca un debate amplio y abierto con todos los sectores de la sociedad para elevar el nivel de ambición climática. Alianza por el Clima reitera al MITECO la exigencia de contar con la sociedad no de manera nominal sino efectiva y real. Ante la próxima revisión del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) que el Gobierno de España deberá enviar a la Comisión Europea, las organizaciones de Alianza por el Clima ya manifestaron la necesidad de una participación real y de calidad de la sociedad para negociar de manera colectiva la hoja de ruta de las políticas públicas en materia climática. En opinión de la alianza, aunque el gobierno realizó una consulta previa durante