Ir al contenido principal

La lucha contra el cambio climático necesita una agenda feminista

La agenda de la lucha contra el cambio climático no sólo debe tener en cuenta los impactos negativos sobre las mujeres sino que es vital que se convierta en una herramienta positiva de avance en la equidad.



Marrakech se encuentra en estos momentos en el centro de la atención mediática por estar celebrándose la conferencia de las partes de la convención marco de Naciones Unidas contra el cambio climático ( COP22). No es la primera vez que esta cita anual tiene lugar en esta ciudad marroquí. Ya en 2001 acogió la COP7 que concluyó con una decisión importante: la necesidad de aumentar el número de mujeres que participan en las negociaciones y debates en torno al cambio climático así como en las delegaciones oficiales y en los órganos de Naciones Unidas relacionados con el tema. 

¿Renovar o no la agenda de Lima sobre género y cambio climático para los próximos años? Esta agenda, aprobada en la COP20 celebrada en Perú, ha supuesto algunos avances importantes en la incorporación de una mirada de género a la lucha contra el cambio climático en los últimos dos años. Después de varios días de negociación ha habido acuerdo: se renueva la agenda de Lima y se establece un compromiso para desarrollar un plan detallado de acción de género para los próximos años.

Pero, ¿son suficientes estas decisiones para asegurar que la perspectiva de género está presente en la lucha contra el cambio climático? ¡Claramente no! La agenda de la lucha contra el cambio climático no sólo debe tener en cuenta los impactos negativos sobre las mujeres sino que es vital que se convierta en una herramienta positiva de avance en la equidad.

Para ello, son muchos los elementos que tienen que estar presentes en todas las políticas, planes y acciones que se lleven a cabo. Empezando por la participación efectiva de las mujeres y siguiendo por el acceso a los recursos financieros y tecnológicos y la incorporación de enfoques sociales y de derechos humanos en todos los instrumentos de lucha contra el cambio climático.

Nadie hoy en día duda de las especificidades que se dan entre el cambio climático y el género. Sin embargo, sí existe mucha disparidad sobre los enfoques para abordar el tema: desde aquellos que ahondan en el rol reproductivo de las mujeres y en la vinculación con la naturaleza hasta aquellos que posicionan a las mujeres como agentes protagonistas del cambio.

De nada nos va a servir tampoco que las grandes corporaciones y empresas energéticas que se han enriquecido en las últimas décadas con la explotación de recursos naturales sean las que lideren y protagonicen la transición necesaria. Muy al contrario, en la lucha contra el cambio climático y por la defensa de la vida, necesitamos una agenda transformadora, empoderadora y feminista, que ponga a las personas y a los derechos humanos en el centro de todas las decisiones. Si no, como bien dice Naomi Klein, estaremos dejando pasar una oportunidad de oro de cambiar las cosas. Probablemente, la última que tengamos.

Sagrario Monedero - Responsable de Incidencia política de InspirAction, miembro de Alianza por el Clima

Entradas populares de este blog

Justicia Climática y energética ya: exigimos Acción

Manifiesto 12 N   Descargalo en: Asturianu, Castellano , Catalá , Galego Estamos viviendo una profunda crisis donde a la situación de emergencia climática se suma ahora una continua escalada de precios e incertidumbres por la dependencia de los combustibles fósiles. Además, a la injusticia climática que supone que los menos responsables del problema sean los que sufren las consecuencias de manera más acusada, se suma ahora la injusticia energética, donde los oligopolios están teniendo beneficios extraordinarios mientras la ciudadanía nos empobrecemos. Hacemos un llamamiento a los gobiernos para acelerar la transición energética hacia un modelo eficiente, justo, democrático y renovable; que proteja a las personas más vulnerables y garantice el acceso a un medio ambiente limpio y sano, declarado recientemente como un derecho humano universal por la Asamblea General de Naciones Unidas. “El retraso en la acción climática significa muertes''. Así valoraba Antonio Guterres, Secretar

Manifiesto de Alianza por el Clima

  ¿Quiénes somos?   Alianza por el Clima nació a principios de 2015, en el marco de los debates e iniciativas previas a la COP21 que dieron lugar al acuerdo de París del mismo año, ratificado por prácticamente todos los estados del mundo, incluida España.  Su propósito fundacional fue la movilización de la sociedad española en la lucha contra el cambio climático y quedó configurada por un amplio abanico de organizaciones y colectivos ecologistas, sociales, sindicales, de cooperación al desarrollo, vecinales, agrarias, de desarrollo rural, de consumo o feministas.

Alianza por el Clima exige mayor y mejor participación social para un PNIEC ambicioso y alineado con la ciencia

Alianza por el Clima exige que para realizar esta actualización del PNIEC es necesario un debate amplio y abierto, con perspectiva de género, sobre cuáles son los objetivos necesarios y acordes con la ciencia de reducción de las emisiones de carbono que deberían incluirse. Recuerda que, según el Informe de Síntesis de Naciones Unidas, se debe establecer una reducción global de las emisiones del 7,6% anual en esta década, que debería situar en 2030 las emisiones españolas en una reducción en torno al 55% con respecto a los niveles de 1990. Alianza por el Clima señala una serie de recomendaciones sectoriales, destacando que para garantizar un adecuado plan es imprescindible incluir todos los sectores emisores desde una mirada interseccional y ecofeminista. Ante la próxima revisión del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) que el Gobierno de España deberá enviar a la Comisión Europea, las organizaciones de Alianza por el Clima demandan una participación real y de calidad de la sociedad