Ir al contenido principal

Alianza por el Clima insta a la ciudadanía a votar por un Madrid 100 % sostenible que incida en la democratización de la energía

Alianza por el Clima está profundamente preocupada por el cambio climático, cuyas consecuencias afectarán directamente a muchas comunidades en los próximos decenios con graves e irreversibles consecuencias, tanto para el medio ambiente en general, como para las personas en particular. En esta lucha es fundamental que los Gobiernos municipales inicien la toma de medidas inmediatas y urgentes que logren reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en sus municipios, ya que es en los núcleos urbanos donde se producen un 70 % de las emisiones de dióxido de carbono.



Los municipios juegan un papel fundamental al poder convertirse en el pilar básico sobre el que se sustenten las medidas necesarias para frenar el calentamiento global. En concreto, cumplen un papel fundamental en la promoción de herramientas de ahorro y eficiencia, y el inicio de la transición energética hacia un modelo renovable y descentralizado. Estas entidades municipales son la administración más cercana al ciudadano, lo que les otorga un papel clave para el asesoramiento y la promoción de las energías renovables. Especialmente relevante es la función que cumple dando asistencia a la población más vulnerable que vive en situación de pobreza, también energética, donde es necesario activar medidas que no deje en la estacada a miles de familias.

En este sentido Alianza por el Clima impulsó la iniciativa Madrid 100 % renovable para que de forma inmediata se empiece una planificación urbana que reduzca la huella ecológica de la ciudad e inicie el camino hacia un horizonte 100 % renovable y sostenible. De ser elegida esta propuesta el Ayuntamiento se compromete a desarrollar campañas de sensibilización, formación y fomento de la cultura energética en todos los ámbitos de la ciudad. Una herramienta fundamental para capacitar a que sea la propia ciudadanía quienes tengan la capacidad de producir ahorros en nuestro consumo energético.

Para ello, el propio Ayuntamiento deberá convertirse en un ejemplo de gestión, a través de la contratación de la energía eléctrica municipal con garantía de origen 100 % renovable. Así como, diseñar e implantar acciones de eficiencia energética en las instalaciones municipales priorizando cambios de hábitos para eliminar los derroches en el consumo, diseñar y ejecutar todas las construcciones u obras municipales nuevas con criterios de consumo de energía casi nulo. Los ahorros conseguidos por el cambio de hábitos se invertirán, en nuevas medidas de eficiencia energética, como podrían ser los proyectos en los centros educativos, como el proyecto 50 / 50 consistente en devolver el 50 % de los ahorros a la escuela y revertir la otra mitad en nuevas medidas de ahorro, eficiencia y renovables en el mismo centro.

Una serie de actuaciones que deben acompañarse de una planificación estratégica capaz de revisar las ordenanzas municipales para favorecer los sistemas de autoabastecimiento energético a partir de energías renovables. Y de establecer medidas fiscales de fomento de la eficiencia energética y las energías renovables.

El tiempo de actuación para prevenir las peores consecuencias se agota, por lo que es imprescindible la toma de medidas urgentes. Por ello, Alianza por el Clima quiere llamar a toda la ciudadanía madrileña a votar que sí a esta propuesta. Es el momento de actuar, y ratificar desde la ciudadanía el compromiso que todas queremos que adquiera Madrid, ser 100 % sostenible.

Entradas populares de este blog

Justicia Climática y energética ya: exigimos Acción

Manifiesto 12 N   Descargalo en: Asturianu, Castellano , Catalá , Galego Estamos viviendo una profunda crisis donde a la situación de emergencia climática se suma ahora una continua escalada de precios e incertidumbres por la dependencia de los combustibles fósiles. Además, a la injusticia climática que supone que los menos responsables del problema sean los que sufren las consecuencias de manera más acusada, se suma ahora la injusticia energética, donde los oligopolios están teniendo beneficios extraordinarios mientras la ciudadanía nos empobrecemos. Hacemos un llamamiento a los gobiernos para acelerar la transición energética hacia un modelo eficiente, justo, democrático y renovable; que proteja a las personas más vulnerables y garantice el acceso a un medio ambiente limpio y sano, declarado recientemente como un derecho humano universal por la Asamblea General de Naciones Unidas. “El retraso en la acción climática significa muertes''. Así valoraba Antonio Guterres, Secretar

Manifiesto de Alianza por el Clima

  ¿Quiénes somos?   Alianza por el Clima nació a principios de 2015, en el marco de los debates e iniciativas previas a la COP21 que dieron lugar al acuerdo de París del mismo año, ratificado por prácticamente todos los estados del mundo, incluida España.  Su propósito fundacional fue la movilización de la sociedad española en la lucha contra el cambio climático y quedó configurada por un amplio abanico de organizaciones y colectivos ecologistas, sociales, sindicales, de cooperación al desarrollo, vecinales, agrarias, de desarrollo rural, de consumo o feministas.

Alianza por el Clima exige mayor y mejor participación social para un PNIEC ambicioso y alineado con la ciencia

Alianza por el Clima exige que para realizar esta actualización del PNIEC es necesario un debate amplio y abierto, con perspectiva de género, sobre cuáles son los objetivos necesarios y acordes con la ciencia de reducción de las emisiones de carbono que deberían incluirse. Recuerda que, según el Informe de Síntesis de Naciones Unidas, se debe establecer una reducción global de las emisiones del 7,6% anual en esta década, que debería situar en 2030 las emisiones españolas en una reducción en torno al 55% con respecto a los niveles de 1990. Alianza por el Clima señala una serie de recomendaciones sectoriales, destacando que para garantizar un adecuado plan es imprescindible incluir todos los sectores emisores desde una mirada interseccional y ecofeminista. Ante la próxima revisión del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) que el Gobierno de España deberá enviar a la Comisión Europea, las organizaciones de Alianza por el Clima demandan una participación real y de calidad de la sociedad