Ir al contenido principal

Alianza por el Clima llama a votar por un transporte 100 % sostenible

Alianza por el Clima, en su propuesta de un Madrid 100 % sostenible, incluye entre otros aspectos la apuesta por un transporte sostenible.

El transporte motorizado masivo, que caracteriza nuestro modo  de vida, es uno de los sectores que más contribuye al cambio climático, por su enorme dependencia del petróleo, ya que utiliza el 76 % del consumo final de este combustible fósil. Según las cifras oficiales, el transporte es el responsable del 23,7 % de las emisiones de CO2 en nuestro país, pero estas cifras no incluyen los viajes internaciones ni la electricidad con origen en centrales térmicas que mueve trenes, metros y tranvías, con los que la cifra superaría con mucho el 30 % de las emisiones globales.



El automóvil es el principal responsable de las emisiones debidas al transporte, ya que supone el 83 % del total de emisiones en el desplazamiento de personas, que se producen mayormente en los desplazamientos diarios metropolitanos. Por este motivo, en la lucha contra el cambio climático es fundamental que los gobiernos municipales tomen medidas urgentes para reducir el uso del automóvil y conseguir la transferencia de viajes del coche al transporte público ya que su eficiencia es mucho mayor. El consumo energético potencial del automóvil por persona transportada supera en más de un 30 % al del modo ferroviario (tren y metro)  y es más del doble (55 %) que el del autobús, que es el modo más eficiente.

El camino hacia la sostenibilidad de Madrid pasa por reducir el impacto ambiental del sistema de transporte centrado  en el automóvil, restándole espacio y protagonismo y caminar hacia una movilidad sostenible, dando prioridad a peatones y ciclistas en la ciudad y favoreciendo el uso del transporte público.

Para ello, es importante que el propio ayuntamiento tome medidas que sirvan de ejemplo de lo que es necesario hacer, como la reducción de plazas de aparcamiento en las dependencias municipales y la sustitución paulatina del parque móvil por vehículos menos contaminantes.

El tiempo de actuación para evitar males mayores se nos acaba, nuestra ciudad se ahoga en un espacio acotado por el tráfico y envenenado por los gases de los automóviles. Es el momento de tomar medidas, por nuestra salud y por el bien de nuestro Planeta. La ciudadanía debe ratificar con su voto que queremos un Madrid 100 % sostenible.

Formas de votar por #Madrid100x100sostenible :   
- Por internet registrándote en https://decide.madrid.es/users/sign_up
- En las Juntas Municipales de Distrito
- En las urnas colocadas en los 21 distritos de la ciudad hasta el 19 de febrero (ver mapa).

Entradas populares de este blog

Justicia Climática y energética ya: exigimos Acción

Manifiesto 12 N   Descargalo en: Asturianu, Castellano , Catalá , Galego Estamos viviendo una profunda crisis donde a la situación de emergencia climática se suma ahora una continua escalada de precios e incertidumbres por la dependencia de los combustibles fósiles. Además, a la injusticia climática que supone que los menos responsables del problema sean los que sufren las consecuencias de manera más acusada, se suma ahora la injusticia energética, donde los oligopolios están teniendo beneficios extraordinarios mientras la ciudadanía nos empobrecemos. Hacemos un llamamiento a los gobiernos para acelerar la transición energética hacia un modelo eficiente, justo, democrático y renovable; que proteja a las personas más vulnerables y garantice el acceso a un medio ambiente limpio y sano, declarado recientemente como un derecho humano universal por la Asamblea General de Naciones Unidas. “El retraso en la acción climática significa muertes''. Así valoraba Antonio Guterres, Secretar

Manifiesto de Alianza por el Clima

  ¿Quiénes somos?   Alianza por el Clima nació a principios de 2015, en el marco de los debates e iniciativas previas a la COP21 que dieron lugar al acuerdo de París del mismo año, ratificado por prácticamente todos los estados del mundo, incluida España.  Su propósito fundacional fue la movilización de la sociedad española en la lucha contra el cambio climático y quedó configurada por un amplio abanico de organizaciones y colectivos ecologistas, sociales, sindicales, de cooperación al desarrollo, vecinales, agrarias, de desarrollo rural, de consumo o feministas.

Alianza por el Clima exige mayor y mejor participación social para un PNIEC ambicioso y alineado con la ciencia

Alianza por el Clima exige que para realizar esta actualización del PNIEC es necesario un debate amplio y abierto, con perspectiva de género, sobre cuáles son los objetivos necesarios y acordes con la ciencia de reducción de las emisiones de carbono que deberían incluirse. Recuerda que, según el Informe de Síntesis de Naciones Unidas, se debe establecer una reducción global de las emisiones del 7,6% anual en esta década, que debería situar en 2030 las emisiones españolas en una reducción en torno al 55% con respecto a los niveles de 1990. Alianza por el Clima señala una serie de recomendaciones sectoriales, destacando que para garantizar un adecuado plan es imprescindible incluir todos los sectores emisores desde una mirada interseccional y ecofeminista. Ante la próxima revisión del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) que el Gobierno de España deberá enviar a la Comisión Europea, las organizaciones de Alianza por el Clima demandan una participación real y de calidad de la sociedad