Ir al contenido principal

Madrid dice sí a un futuro 100 % sostenible

La victoria abre el camino para que otras ciudades alrededor del mundo inicien su revolución limpia


Las 400 organizaciones que conforman la plataforma Alianza por el Clima, impulsora de la iniciativa Madrid 100 % Sostenible, celebran que casi el 90 % de las madrileñas y los madrileños que han participado en la consulta ciudadana organizada por el Ayuntamiento de Madrid hayan respaldado su propuesta, y lanzan un llamamiento para que ciudades de todo el mundo se sumen a una revolución limpia.
Según Patricia Martín, Portavoz de Alianza por el Clima: “Hoy, la ciudadanía de Madrid ha apoyado por abrumadora mayoría un futuro alimentado 100 % por energías limpias. Madrid acaba de unirse a una larga lista de ciudades globales que están liderando la lucha contra el catastrófico cambio climático”.

Durante los próximos días, responsables de la Alianza por el Clima se pondrán en contacto con la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid para pedir que se impulse cuanto antes el grupo de trabajo que se encargará de dar forma a las medidas que pongan rumbo a un Madrid libre de emisiones. Estas organizaciones esperan que el proceso desemboque en acciones ambiciosas como las que se han emprendido en Oslo o Copenhague.

En paralelo al esfuerzo por coordinar con el Ayuntamiento los próximos pasos, más de 130 estudiantes de la Universidad Complutense y la U. Rey Juan Carlos de Madrid han enviado una carta hoy a la totalidad de los miembros del pleno del Ayuntamiento solicitando una reunión urgente para pedirles que aparquen sus diferencias y presten su apoyo conjunto al proyecto de convertir Madrid en una ciudad del futuro. La lucha contra el cambio climático y por una vida digna en las ciudades es de todas y para todas las personas, independientemente de su orientación política.

Entradas populares de este blog

Justicia Climática y energética ya: exigimos Acción

Manifiesto 12 N   Descargalo en: Asturianu, Castellano , Catalá , Galego Estamos viviendo una profunda crisis donde a la situación de emergencia climática se suma ahora una continua escalada de precios e incertidumbres por la dependencia de los combustibles fósiles. Además, a la injusticia climática que supone que los menos responsables del problema sean los que sufren las consecuencias de manera más acusada, se suma ahora la injusticia energética, donde los oligopolios están teniendo beneficios extraordinarios mientras la ciudadanía nos empobrecemos. Hacemos un llamamiento a los gobiernos para acelerar la transición energética hacia un modelo eficiente, justo, democrático y renovable; que proteja a las personas más vulnerables y garantice el acceso a un medio ambiente limpio y sano, declarado recientemente como un derecho humano universal por la Asamblea General de Naciones Unidas. “El retraso en la acción climática significa muertes''. Así valoraba Antonio Guterres, Secretar

Manifiesto de Alianza por el Clima

  ¿Quiénes somos?   Alianza por el Clima nació a principios de 2015, en el marco de los debates e iniciativas previas a la COP21 que dieron lugar al acuerdo de París del mismo año, ratificado por prácticamente todos los estados del mundo, incluida España.  Su propósito fundacional fue la movilización de la sociedad española en la lucha contra el cambio climático y quedó configurada por un amplio abanico de organizaciones y colectivos ecologistas, sociales, sindicales, de cooperación al desarrollo, vecinales, agrarias, de desarrollo rural, de consumo o feministas.

Alianza por el Clima exige mayor y mejor participación social para un PNIEC ambicioso y alineado con la ciencia

Alianza por el Clima exige que para realizar esta actualización del PNIEC es necesario un debate amplio y abierto, con perspectiva de género, sobre cuáles son los objetivos necesarios y acordes con la ciencia de reducción de las emisiones de carbono que deberían incluirse. Recuerda que, según el Informe de Síntesis de Naciones Unidas, se debe establecer una reducción global de las emisiones del 7,6% anual en esta década, que debería situar en 2030 las emisiones españolas en una reducción en torno al 55% con respecto a los niveles de 1990. Alianza por el Clima señala una serie de recomendaciones sectoriales, destacando que para garantizar un adecuado plan es imprescindible incluir todos los sectores emisores desde una mirada interseccional y ecofeminista. Ante la próxima revisión del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) que el Gobierno de España deberá enviar a la Comisión Europea, las organizaciones de Alianza por el Clima demandan una participación real y de calidad de la sociedad