Ir al contenido principal

Intervenciones Jornada Medio grado importa

Jornada Medio grado importa
Madrid, 22 de noviembre de 2018

 

Presentación del Informe del IPCC sobre 1,5 ºC. Aida Velasco (Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Ministerio para la Transición Ecológica) 

 

 



Los riesgos para la salud. Cristina Linares (Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III)



 

Problemática de los recursos hídricos. Domingo Baeza (Fundación Nueva Cultura del Agua y profesor de la UAM)



 

Impactos globales en el exterior. Emilio Menéndez Pérez (profesor honorario de la UAM)




El Plan Nacional de Adaptación al cambio climático. Francisco Heras (OECC)



 

Los desafíos del sector agrícola. Jose Manuel Delgado (Unión de Pequeños Agricultores)



 

La problemática del sector turístico. Jorge Olcina (Universidad de Alicante)



 

Sesión sobre acciones territoriales ante el cambio climático


Alianza por el Clima. Mar Asunción



 

Movimiento por la Justicia Climática (Cataluña). Marco Massetti



 

Alianza por el Clima de Sevilla. José Ignacio Pérez Tapias



Esta jornada se celebra gracias al apoyo de la Fundación Europea del Clima, ‘European Climate Foundation’

Entradas populares de este blog

Justicia Climática y energética ya: exigimos Acción

Manifiesto 12 N   Descargalo en: Asturianu, Castellano , Catalá , Galego Estamos viviendo una profunda crisis donde a la situación de emergencia climática se suma ahora una continua escalada de precios e incertidumbres por la dependencia de los combustibles fósiles. Además, a la injusticia climática que supone que los menos responsables del problema sean los que sufren las consecuencias de manera más acusada, se suma ahora la injusticia energética, donde los oligopolios están teniendo beneficios extraordinarios mientras la ciudadanía nos empobrecemos. Hacemos un llamamiento a los gobiernos para acelerar la transición energética hacia un modelo eficiente, justo, democrático y renovable; que proteja a las personas más vulnerables y garantice el acceso a un medio ambiente limpio y sano, declarado recientemente como un derecho humano universal por la Asamblea General de Naciones Unidas. “El retraso en la acción climática significa muertes''. Así valoraba Antonio Guterres, Secretar

Manifiesto de Alianza por el Clima

  ¿Quiénes somos?   Alianza por el Clima nació a principios de 2015, en el marco de los debates e iniciativas previas a la COP21 que dieron lugar al acuerdo de París del mismo año, ratificado por prácticamente todos los estados del mundo, incluida España.  Su propósito fundacional fue la movilización de la sociedad española en la lucha contra el cambio climático y quedó configurada por un amplio abanico de organizaciones y colectivos ecologistas, sociales, sindicales, de cooperación al desarrollo, vecinales, agrarias, de desarrollo rural, de consumo o feministas.

Alianza por el Clima exige mayor y mejor participación social para un PNIEC ambicioso y alineado con la ciencia

Alianza por el Clima exige que para realizar esta actualización del PNIEC es necesario un debate amplio y abierto, con perspectiva de género, sobre cuáles son los objetivos necesarios y acordes con la ciencia de reducción de las emisiones de carbono que deberían incluirse. Recuerda que, según el Informe de Síntesis de Naciones Unidas, se debe establecer una reducción global de las emisiones del 7,6% anual en esta década, que debería situar en 2030 las emisiones españolas en una reducción en torno al 55% con respecto a los niveles de 1990. Alianza por el Clima señala una serie de recomendaciones sectoriales, destacando que para garantizar un adecuado plan es imprescindible incluir todos los sectores emisores desde una mirada interseccional y ecofeminista. Ante la próxima revisión del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) que el Gobierno de España deberá enviar a la Comisión Europea, las organizaciones de Alianza por el Clima demandan una participación real y de calidad de la sociedad